Los movimientos sociales, saberes y experiencias – Samael HERNANDEZ RUIZ
Por Samael HERNÁNDEZ RUÍZ
El primer congreso nacional sobre el estudio de los movimientos sociales convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)y otras instituciones, inció sus actividades este lunes 17 de octubre, sin las formalidades de una inauguración con personajes de la política o la academia,como era de esperar. En cambio, no se dejó de lado la venta de camisetas, libretas, vasos, tazas , etc., con el logo del congreso, lo cual sugiere que es difícil aún inmunizarse contra las influencias del consumismo.
El congreso llegó justo cuando a algunos especialistas de los medios de comunicación, comienzan a notar la efervescencia social, en términos de protestas, conflictos, ajusticiamientos, y una serie de hechos que hace al menos diez años comenzaron a incrementarse notablemente. Pero quizá el anuncio del EZLN de lanzar una candidatura independiente haya preocupado a más de uno. Al respecto, pregunté al Dr. Carlos Durand, ex-asesor del EZLN y asistente al congreso, como veía la anunciada campaña zapatista, su respuesta fue, palabras más palabras menos: los zapatistas no abandonarán su propuesta de un nuevo constituyente y tampoco se someterán a las reglas del Estado en materia electoral.
Para algunos, llegó la hora de ocuparse en serio de los movimientos sociales, para mi,eso fue tema de hace varias décadas. Desde luego, mis intereses son muy particulares. En mi opinión los movimientos sociales son expresiones de actores colectivos que definen o deberían definir la agenda pública, desarrollar la democracia en México, acelerar un desarrollo económico incluyente y defender la soberanía nacional con todo lo que eso implica; por eso es necesaria estudiar y aprender de los movimientos sociales, identificar sus debilidades para apoyar sus fortalezas y oportunidades.
Los trabajos del congreso se organizan en catorce ejes temáticos :
1. Teoría, metodología y epistemología en el Estudio de los movimientos sociales; 2. Identidad, cultura y contra hegemonía en los movimientos sociales; 3. Relación entre movimientos sociales, política y democracia; 4. Violencia política y criminalización de la protesta social; 5.Globalización, neoliberalismo y movimientos altermundistas; 6. Derecho a la ciudad y transformaciones en el campo, megaproyectos, despojo y espacio público; 7. Movimientos sociales, ciudadanía y derechos humanos; 8. Expresiones artísticas en los movimientos sociales; 9. Género y movimientos sociales; 10.Movimientos sociales en torno a la sustentabilidad y el cambio climático; 11. Emergencia, consolidación y consecuencias de los movimientos sociales desde distintos enfoques teóricos; 12. Repertorios, acciones y performance político de los Movimientos sociales; 13. Las contribuciones mexicanas a los debates globales en el Estudio de los movimientos sociales; 14. Movimientos y Educación.
En cada uno de ellos participan académicos y activistas.
Acompañan a las mesas de trabajo, “conversatorios” magistrales con la participación de expertos de reconocida solvencia internacional sobre el tema presentaciones de libros, carteles y cine; un verdadero festín en el que se comparten saberes y las experiencias que terminará el viernes 21 de octubre con resultados interesantes.
Mientras estos hombres y mujeres (muchos jóvenes y uno que otro de la tercera edad), reflexionan en el congreso, el mundo sigue girando y en México, al menos en los niveles de gobierno, los políticos no atinan a dar con la solución a los problemas del país; pero de eso se encargarán en parte, los movimientos sociales.
Oaxaca por su parte, transita hacia una nueva administración pública que comenzará muy pronto sus funciones; por cierto, en un ambiente complicado y con recursos presupuestales limitados. Pero esa es otra historia.